Como encargado del área de recursos humanos tendrás una combinación de muchas responsabilidades y una de ellas es identificar hábitos que pueden ser dañinos para el clima laboral interno. Aunque el término procrastinación no es conocido seguramente alguna vez has sido víctima de él o conoces alguien que si.
Procrastinación ¿Qué es y cómo erradicarla?
La procrastinación, aunque comúnmente ignorada, puede ser un enemigo silencioso de la productividad empresarial. Como encargado del área de Recursos Humanos, es vital identificar hábitos que afecten negativamente el clima laboral y tomar medidas efectivas para solucionarlos. Este artículo explora qué es la procrastinación, sus causas, cómo afecta a las empresas y estrategias prácticas para combatirla.
¿Qué es la procrastinación?
La procrastinación es el acto de posponer tareas importantes reemplazándolas por actividades menos relevantes pero más agradables. Lesmi Santaella, experta en Recursos Humanos, la define como un hábito que conduce a “dejar las cosas para el último momento”. Aunque puede parecer inofensiva, esta conducta afecta directamente la eficiencia y el cumplimiento de metas en el ámbito laboral.
De acuerdo con un estudio publicado en Psychology Today, el 20% de las personas se identifican como procrastinadores crónicos. Estos individuos suelen perder oportunidades y enfrentar dificultades al priorizar actividades placenteras sobre responsabilidades importantes.
¿Cómo se origina la procrastinación?
El Dr. Federico Villacís, director de Investigación y Desarrollo en Evaluar.com, explica que la procrastinación surge de la tendencia humana a priorizar el placer sobre el malestar. Las tareas que generan incomodidad o estrés se posponen en favor de actividades más sencillas o gratificantes.
Es importante aclarar que la procrastinación no es un problema de gestión del tiempo. De hecho, muchas personas que procrastinan tienen habilidades destacadas para estimar tiempos, pero tienden a utilizarlos en actividades incorrectas, dejando de lado las prioridades reales.
Impacto de la procrastinación en las empresas
En el contexto empresarial, la procrastinación puede tener consecuencias graves:
- Disminución de la calidad: Cuando las tareas se realizan a última hora, es poco probable que cumplan con los estándares esperados.
- Retrasos en proyectos: Posponer entregas afecta los cronogramas y genera tensiones dentro del equipo.
- Clima laboral negativo: Los procrastinadores pueden frustrar a compañeros que dependen de ellos para completar sus propias tareas.
¿Cómo identificar a los procrastinadores en el trabajo? - (H2)
Reconocer a los colaboradores que procrastinan es el primer paso para abordar el problema. Algunos indicadores clave son:
- Búsqueda activa de distracciones: Dedican tiempo a actividades no relacionadas con su trabajo.
- Evasión de responsabilidades complejas: Prefieren tareas sencillas y evitan compromisos mayores.
- Complicación innecesaria de tareas simples: Esto puede ser un mecanismo para justificar retrasos.
Estrategias para erradicar la procrastinación en tu empresa
Implementar prácticas efectivas puede reducir significativamente la procrastinación en el entorno laboral. A continuación, se presentan cinco estrategias clave:
1. Asigna proyectos subdivididos en metas pequeñas
Una tarea grande puede intimidar y fomentar la procrastinación. Dividir el trabajo en objetivos más pequeños y manejables no solo alivia la carga psicológica, sino que también motiva a los empleados al permitirles celebrar logros intermedios.
2. Establece fechas de entrega detalladas
Tener una única fecha de entrega puede ser contraproducente, ya que fomenta el retraso. Configura plazos específicos para cada etapa del proyecto. Utilizar herramientas como Trello o Asana facilita el seguimiento y promueve la rendición de cuentas.
3. Diseña ambientes de trabajo agradables
El entorno influye directamente en la productividad. Crea espacios cómodos y adaptables, como áreas verdes o salas de descanso, para fomentar la concentración y reducir la procrastinación.
4. Incentiva momentos de recarga energética
Las pausas cortas y estratégicas pueden revitalizar a los colaboradores y mejorar su enfoque. Fomenta prácticas como las pausas activas, caminatas breves o ejercicios de relajación. Estas actividades también promueven la interacción positiva entre compañeros.
5. Proporciona feedback continuo
El seguimiento y la retroalimentación son esenciales para medir el éxito de las estrategias implementadas. Realiza evaluaciones de desempeño periódicas para identificar mejoras y ajustar tus enfoques.
La procrastinación no solo afecta a los individuos, sino también al rendimiento general de las empresas. Con estrategias como subdividir tareas, ajustar los entornos laborales y fomentar una comunicación abierta, es posible reducir este hábito y mejorar la productividad.
Como líder de Recursos Humanos, tu papel es clave para detectar estos comportamientos y crear un ambiente donde los empleados se sientan motivados para enfrentar sus responsabilidades de manera proactiva.
En Evaluar, ofrecemos herramientas avanzadas en nuestro software de recursos humanos para medir y mejorar los hábitos laborales de tus colaboradores. Agenda una consulta gratuita y descubre cómo implementar estrategias que impulsen la eficiencia y el compromiso en tu equipo.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se puede curar la procrastinación?
La procrastinación puede abordarse con estrategias como establecer metas claras y alcanzables, dividir tareas grandes en pasos pequeños, priorizar actividades según su importancia, crear un horario estructurado, minimizar distracciones y practicar la autodisciplina. Además, técnicas como la "técnica Pomodoro" o sistemas de recompensa pueden ayudar a mantenerse enfocado y motivado.
¿Cuál es la raíz de la procrastinación?
La raíz de la procrastinación generalmente radica en factores emocionales como el miedo al fracaso, la falta de confianza en las propias habilidades, el perfeccionismo o la aversión a tareas específicas. También puede estar relacionada con problemas de manejo del tiempo o con la búsqueda de gratificación inmediata frente a resultados a largo plazo.
¿Cuál es la causa de la procrastinación?
Las causas de la procrastinación pueden incluir la falta de claridad en los objetivos, una mala gestión del tiempo, el estrés, la ansiedad, o incluso la falta de interés o conexión emocional con la tarea en cuestión. En algunos casos, también puede ser el resultado de patrones de comportamiento aprendidos o trastornos como el déficit de atención.
¿Qué significa procrastinación y un ejemplo?
La procrastinación es el acto de retrasar o posponer tareas importantes en favor de actividades más agradables o menos urgentes, a menudo hasta el último momento. Un ejemplo sería saber que tienes un proyecto importante con fecha de entrega próxima, pero pasar horas navegando en redes sociales en lugar de trabajar en ello.
Tambien te puede interesar: